918710511 iretsa@iretsa.es
Calle Bronce, 15, (Polígono Industrial Finanzauto) Arganda del Rey, Madrid, 28500

Resinas sintéticas

RESINAS SINTÉTICAS

1. PROBLEMAS EXISTENTES EN OBRAS HIDRÁULICAS
Los problemas que existen en las distintas Obras Hidráulicas se derivan fundamentalmente de la perdida en el tiempo de sus características de diseño, siendo los básicos los que se refieren a su:

  • Estanquidad
  • Degradación ó Corrosión.

Sin ánimo de ser exhaustivos y teniendo en cuenta que estos tipos, en la mayoría de los casos son inseparables, los principales problemas que aparecen, en las Obras Hidráulicas son los siguientes:

  • Filtraciones en los soportes (paramento aguas-arriba en presas, muros interiores de depósitos, cajeros en canales, paredes de tuberías etc..) debidas a porosidad del soporte-hormigón, a fisuraciones por tensiones anormales, o a falta de estanquidad en las juntas de dilatación. Como consecuencia de estas filtraciones, se producen entradas de agua, con los problemas derivados de corrosión y degradación en otros elementos constructivos en los que la presencia de agua no estaba prevista en el momento en que se diseñaron y construyeron.
  • Envejecimiento paulatino de la obra con su consiguiente degradación, debido a las inclemencias metereologicas y gradientes de temperatura, lo que repercute en el valor de todos sus parámetros de diseño inicial (volúmenes reales almacenados, en presas y depósitos, disminución de caudal transportado en canales, etc...). Ello es debido a una falta de protección de la misma contra estos factores.
https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/envejecimiento2-300x200.jpg
https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/envejecimiento1-300x200.png

Perdida de capacidad resistiva de diseño, por degradación del hormigón que protege las armaduras debido a falta de protección de este a agentes externos (biógas en digestores de EDARs, por ejemplo)
Estos problemas y otros, aumentan la pérdida de características técnicas y de seguridad de la Obra Hidráulica, con las cuales fue inicialmente preconcebida.

2. PARTICULARIZACIÓN DE CADA PROBLEMA

Para cada tipo de problema mencionado y de Obra Hidráulica, existe un tratamiento específico de IRETSA. Además, en todo momento, a la hora de definir el tratamiento a efectuar para solucionar el problema existente, deberá tenerse en cuenta las características propias de cada Obra, los condicionantes específicos de trabajo (climatología, tiempo disponible para la ejecución, restricciones en la explotación, etc...). Por ello, no existe un tratamiento “universal” para solucionar cada uno de los problemas, ni siquiera para dos obras de la misma naturaleza.

No obstante existen dos factores principales de los cuales se deriva la definición especifica del tratamiento, es básico, en este sentido, conocer, a priori, los siguientes parámetros de trabajo:

Posición agua-tratamiento, es decir si el empuje del agua es del mismo sentido en que se aplica el tratamiento.
Ambiente de polimerización de las resinas. Si el trabajo a efectuar se ejecutara en un ambiente seco, húmedo o sumergido.

https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/preparacion1-300x200.jpg
https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/preparacion1-300x200.jpg

3.    FASES COMUNES A TODOS LOS TRATAMIENTOS

Todo tratamiento de IRETSA comporta dos fases básicas de ejecución:

  • Preparación del Soporte

Los métodos de Preparación del Soporte son variables en función del estado en que se encuentre este y de las características propias de la obra.

La intensidad y alcance de la preparación será pues variable (picado, abujardado, chorro de agua, chorro de arena, barrido, etc...), pudiéndose incluir en esta fase la regularización del soporte con morteros hidráulicos poliméricos (MHP).

El objetivo de la preparación es obtener un soporte para la aplicación del tratamiento un soporte limpio y seco.

  • Aplicación del tratamiento propiamente dicho

Sin ánimo de ser exhaustivos los principales tipos de tratamientos de IRETSA son:

Tratamientos superficiales (de estanquidad al agua o al gas, de protección anticorrosión, de aumento de caudales, etc...):

Con resinas sintéticas de poliuretano, epoxidicas o acrílicas, como las de mayor utilización, con características diferenciadas en función del tipo de soporte y de las necesidades a cumplir.

https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/tratamiento1-300x200.jpg
https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/tratamiento2-300x200.jpg

Estos tratamientos cumplen las normas: UNE 104-309-1, UNE 104-309-2 y UNE 104-309-3, (- “IMPERMEABILIZACIÓN. MATERIALES LÍQUIDOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE CONDUCCIONES EMPLEADAS EN OBRAS HIDRÁULICAS (1), PARAMENTOS EN PRESAS (2) y. DEPÓSITOS (3) CARACTERÍSTICAS, MÉTODOS DE ENSAYO Y PUESTA EN OBRA”

Tratamientos de juntas y fisuras

https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/tratamientofisuras-300x200.jpg

Mediante el sellado con resinas y masillas sintéticas elásticas y/o por puenteado con laminas elastoméricas (PVC, EPDM).

Inyecciones

Para taponar vías de agua (Espumas de poliuretano), para colmatar fisuras (Espumas de poliuretano resinas epoxidicas), para consolidación de estructuras o para regenerar características estructurales (resinas epoxidicas y/o morteros hidráulicos poliméricos-morteros MHP).

https://iretsa.es/wp-content/uploads/2023/02/tratamientoInyecciones-300x200.jpg
X