ANTICORROSIÓN
1. CORROSIÓN EN LA OBRA CIVIL
La principal causa de deterioro gradual de una estructura metálica en una Obra Civil es el fenómeno de la corrosión.
Este fenómeno puede limitar el uso para el que fueron concebidas de una instalación e incluso conllevar la ruina de la misma, por ello la importancia de proteger las estructuras metálicas mediante sistemas anticorrosión eficaces y longevos.
2. CORROSIÓN EN INSTALACIONES HIDRAULICAS
La corrosión de los elementos metálicos en las distintas Instalaciones Hidráulicas se derivan fundamentalmente del ambiente húmedo y del contacto discontinuo con agua en presencia de oxigeno.
Los efectos de la corrosión se agravan en las EDARs ya que a los ya señalados se suman los efectos de gases nocivos generados durante la explotación de las plantas.
Sin ánimo de ser exhaustivos los efectos de la corrosión aparecen en distintos elementos metálicos:
- Conducciones de agua y Elementos de maniobra. La corrosión afecta a la capacidad portante y resistencia de las tuberías de palastro, disminuyendo sensiblemente en algunos casos su espesor. Puede ser interior (Oxidación generada durante las operaciones de llenado y vaciado, aumentando sus efectos por el rozamiento del agua sobre las paredes y los inevitables depósitos e incrustaciones en la conducción) ó Exterior (Oxidación generada por las condiciones meteorológicas ó el ambiente húmedo en el interior de arquetas y cámaras)
- Elementos de Maniobra en Depósitos, EDARs, ETAPs etc. En este caso la corrosión afecta de la misma forma que en las conducciones metálicas, pero la oxidación generada en el exterior es mas importantes por la presencia en el aire de gases nocivos (gas cloro en depósitos de agua potable, gas metano en EDARs etc.)
- Elementos de maniobra en Presas, Canales etc. Las compuertas, los desagües y las tomas de estas instalaciones están sometidas a ciclos de vacado y llenado, así como un ambiente húmedo que favorece su corrosión
- Otras Estructuras metálicas Las estructuras de las Instalaciones Hidráulicas (vigas, pilares, barandillas, escaleras etc.) sufren una degradación similar debido al ambiente húmedo y agentes externos.
3. CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
La corrosión en estructuras metálicas se deriva fundamentalmente del ambiente húmedo y de una carencia de protección de las mismas.
En general, aquellas Obras cuya estructura principal es metálica está expuesta al fenómeno de la corrosión.
- Pilares y Vigas metálicas. La corrosión afecta a la capacidad portante de estas estructuras pudiendo llevar a la ruina las instalaciones. Se suelen dar en Naves Industriales, Edificios antiguos, Cubiertas etc.
- Puentes. La corrosión afecta a la capacidad portante de su estructura y a sus elementos de seguridad. Por lo general este tipo de estructuras requieren tratamientos que aseguren una protección duradera debido a la dificultad de acceso a la mayor parte de su estructura.
- Depósitos Metálicos. En este caso, la corrosión se agrava por las características químicas de los líquidos que almacenan los depósitos, por tanto el tratamiento anticorrosión tiene que diseñarse teniendo en cuenta una resistencia química específica.
- Instalaciones Industriales. En este grupo se engloban escaleras, barandillas, pasarelas, puentes grúa etc. Se trata de instalaciones por lo general bastante accesibles que requieren de un mantenimiento constante.
3. PARTICULARIZACIÓN DE CADA PROBLEMA
Para cada tipo de Instalación ó estructura y en función del grado de oxidación que presente, existe un tratamiento específico de IRETSA. Además, en todo momento, a la hora de definir el tratamiento a efectuar para solucionar el problema existente, deberá tenerse en cuenta las características propias de cada instalación y sus condicionantes, (Accesibilidad, agentes agresivos, los condicionantes específicos de trabajo, restricciones en la explotación, etc.). Por ello, es preciso valorar el tratamiento necesario y suficiente para proteger de la corrosión cada una de ellas.
El tratamiento seleccionado debe poseer las características siguientes:
- ADHERENCIA perfecta al soporte metálico y entre capas sucesivas.
- IMPERMEABLE al agua y gases.
- ELASTO-PLASTICIDAD superior a la dilatación térmica de la chapa
- TIXOTROPIA adecuada al mayor espesor de capa a aplicar.
- RESISTENCIA al DESGASTE producido por el agua
- RESISTENCIA a los agentes químicos del agua.
- RESISTENCIA a la inmersión constante.
- ESPESOR variable en función de materiales aplicados y durabilidad prevista
- CAPAZ de impedir la propagación superficial de la oxidación debida a un deterioro eventual del tratamiento de carácter puntual.
4. FASES COMUNES A TODOS LOS TRATAMIENTOS
Todo tratamiento de IRETSA comporta dos fases básicas de ejecución:
Preparación del Soporte
Los métodos de Preparación del Soporte son variables en función del estado en que se encuentre este y de las características propias de la obra.
- CHORRO DE ARENA Chorreado con arena de la chapa hasta alcanzar el grado SA 2 de la norma SVENSK STANDARD SIS 055900-1977.
- CHORRO DE AGUA ALTA PRESIÓN Chorreado con Agua a presión (>600 bares)
- LIMPIEZA MECÁNICA Lijado manual y mecánica (pequeñas superficies)
Aplicación del tratamiento propiamente dicho
Por lo general, los tratamientos con resinas sintéticas de poliuretano ó epoxidicas se componen como mínimo de tres capas:
IMPRIMACIÓN
Capa de anclaje del sistema y con cualidades antioxidantes (poliuretanos monocomponentes con alto contenido en Zn. Resinas bicomponentes de Poliuretano y Epoxi, etc).
CAPA INTERMEDIA
Capa que confiere al sistema espesor para garantizar la durabilidad de la protección (Resinas bicomponentes de Poliuretano y Epoxi, etc).
CAPA FINAL
Capa que confiere protección del sistema a la radiación UV en el caso de tratamientos exteriores y protección química a las sustancias diluidas en el agua y a gases nocivos.